Mostrando entradas con la etiqueta Telégrafo óptico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Telégrafo óptico. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de marzo de 2017

Torre del reloj de Monroyo

Por fin he subido a ver la torre del reloj de Monroyo. Buenas vistas. 

Hacía tiempo que pensaba que podía ser también una torre óptica de telégrafo de las guerras carlistas. Desde la carretera las dimensiones así lo parecen.

Parece que ha tenido función defensiva, se ve alguna aspillera, pero no lo tengo claro. Hay sillares medievales aprovechados de las ruinas de los castillos que hubo en esta loma.

En los mapas de la red de telégrafos ópticos no aparece, es verdad. Pero....

Lo cierto es que creo, que había buena visibilidad entre la torre de Val de Luna y la torre de la Pobleta, no sería necesaria.


domingo, 26 de febrero de 2017

Defensa de la Ciudad de Alcañiz. III Guerra Carlista. 13-08-1.874




Ver pantalla completa

Interpretación del parte detallado de la defensa de Alcañiz del Comandante Francisco López Lacambra, de 16 de agosto de 1.874.

Este parte describe el sitio de Alcañiz por las fuerzas carlistas entre el 13 y el 15 de agosto de 1.874.

"CCXIIL—NÚM. 233 VIERNES 21 DE AGOSTO DE 1874. Tomo III.—Pág. 445 
GACETA DE MADRID-MINISTERIO DE LA GUERRA

Parte detallado de la defensa de Alcañiz. Capitanía general de Aragón.-- Estado Mayor. — Sección 3ª — Gobierno militar de Alcañiz. —Excmo. Sr.:

En la tarde del 13 del actual tuve, noticia de que las facciones reunidas de Segarra, Pallés, Gamundi, Cura de Flix, un batallón de Valles y los zuavos de D. Alfonso, con cuatro piezas de artillería de montaña, se hallaban en Calanda; y al anochecer dispuse que la escasa guarnición de esta plaza, unida a la Milicia Nacional local y a 50 emigrados que anteriormente se habían brindado a tomar las armas en caso de necesidad, cubriese el extenso perímetro de la población; disponiendo que la primera compañía de la reserva de Alcañiz, la segunda de la Milicia, una fracción de la tercera de la misma y 40 individuos de la sección de trasportes de Administración militar cubriesen toda la parte que mira al río, o sea desde la puerta de San Jaime, puente, hasta el segundo torreón de las monjas; la primera compañía de la Milicia citada y restante de la tercera desde este punto hasta el juego de pelota, y desde allí hasta el portal de Herrerías, que es un trozo extensísimo; las cuarta y sexta de la citada reserva de Alcañiz, unos 50 hombres, incluso músicos, del regimiento de Córdoba, reservas de Astorga y Avila, procedentes del hospital de esta plaza; además de las guardias establecidas de ordinario, que las cubrían fuerzas de los cuerpos citados y unos pocos enfermos de las compañías de movilizados del cantón.

En el castillo dejé la tercera compañía de la reserva con la sección Krupp y las dos piezas de dotación de la plaza, y en la de la ciudad coloqué como reserva los emigrados a que antes me he referido y la segunda y quinta compañías de Alcañiz.

Confié el mando de las fuerzas del puente al Teniente Coronel graduado, Comandante D. Pelayo Fonseré; la del centro al primer Comandante de la Milicia Nacional D. Casimiro Cabañero; las restantes al Comandante del mismo D. Rafael Masgrau bajo la inspección del Coronel Graduado, Teniente Coronel primer Jefe de dicho batallón D. Francisco Guerra, encargando al otro Comandante D. José Leoz del castillo y sus avenidas, y dispuesto yo a acudir al sitio en que fuere necesaria mi presencia. A la hora acostumbrada salió la ronda volante da las afueras a establecer los puestos que les tengo designados; pero a los pocos momentos oí ya la señal de alarma convenida y bastantes tiros después, teniendo que retirarse a la plaza la citada ronda.

Continuó la noche con tranquilidad; pero a la una y media de la madrugada, hora sin duda convenida de antemano, rompió el enemigo a un mismo tiempo un horroroso fuego por todo el perímetro sin la menor excepción, ocupando las fábricas de harina y molinos de aceite que están al otro lado del río junto al puente, y todos los huertos situados en el resto del perímetro: parapetados en las tapias de ellos y con los bancales a distinto nivel del terreno, llegaron sin que pudieran ser sentidos y con el mayor silencio a 400 pasos de la muralla apenas concluida el día anterior.

Todas las fuerzas del recinto contestaron con un fuego tan nutrido como el del enemigo, aunque con la debilidad consiguiente a su escasez; pero reforzados inmediatamente los puestos mandados por el Teniente Coronel Guerra y Comandante Masgrau con la quinta y parte de la segunda compañía de esta reserva, la ronda volante y la sección de emigrados, se contrarestaron los inauditos esfuerzos de la facción, que con una tenacidad y arrojo digno de mejor causa llegó hasta la misma muralla, y con piquetas y palanquetas de que venían provistos empezó a socavarla, tratando también de abrir huecos donde apoyar los pies para asaltarla: todo fue en vano; la oportunidad del refuerzo, las oportunas disposiciones de los Jefes citados y de los dignos Oficiales a sus órdenes, y la serenidad de las tropas compuestas de quintos y paisanos armados, muchos de estos con fusil liso, y los restantes, en su gran mayoría, con Berdan y unos muy pocos Remingthon contuvieron al enemigo; hicieron retroceder a sus parapetos, y por fin retirarse a las cuatro de la mañana al toque de alto el fuego que repitió toda la línea, abandonando muchas armas, picos, palanquetas, comestibles, ropas que están en mi poder, sobre todo muchas municiones Berdan, Remingthon y Minié, que se han recogido a espuertas. Mientras esto sucedía en el lado de los huertos, el Comandante Fonseré, improvisando aspilleras, muchas de ellas en las antiquísimas murallas de la población, sostenía un nutridísimo fuego contra un enemigo perfectamente parapetado. La artillería Krupp y la de la plaza, mandadas por el Capitán de ejército, Teniente del cuerpo D. José Somoza, y el Teniente de la reserva D. Francisco López Olivera, a pesar de la oscuridad de la noche y guiados sólo por los fogonazos, alojaron cuatro granadas en las fábricas y molinos antes citados, contribuyendo a apagar los fuegos del batallón del Cura Flix, que las ocupaba.

Sin pérdida ninguna por nuestra parte, el enemigo tuvo muchas; pudiendo manifestar a V. E., aunque invierta algo el orden de los sucesos, que al día siguiente se recogieron y enterraron 10 cadáveres; que en Valdealgorfa han enterrado otros, y que retiraron muchos heridos que se hallan curándose en Torrecilla, Codoñera y otros pueblos inmediatos, recogiendo nosotros uno y haciéndoles un prisionero, que no me puedo explicar cómo quedó inmediato a la muralla sin lesión alguna.

Por ellos he sabido que el batallón sorteado para el asalto fue el mandado por Pallés; que secundaban el ataque los dos batallones de Gamundi, uno de Segarra, el del Cura Flix ya citado, y uno o dos de zuavos; que los titulados Infantes habían venido desde el Forcall a Calanda, y desde allí se habían trasladado durante el ataque al sitio llamado la Camarasa, distante hora y media, acompañados de Tristany y del resto de las facciones de Aragón y Maestrazgo, a excepción de Cucala, a quien esperaban con artillería rodada, pues ellos sólo traían cuatro cañones de montaña, de que no hicieron uso.

Continuó la noche sin novedad; pero a cosa de las siete de la mañana se presentó en el Cabezo del Cuervo como un batallón, empezando a hostilizar la plaza; pero la artillería logró colocar dos granadas en el centro de la masa, dispersándoles y causándoles alguna baja, lo cual me consta, porque en el reconocimiento que inmediatamente después practicó la ronda volante, mandada por Segundo Martínez, y protegida por otras fuerzas a las órdenes del Teniente Coronel Guerra, recogió porción de ropas ensangrentadas y observó muchos rastros de sangre.

Todo el día 14 continuó la facción en los alrededores de la población, dejándose ver y retirándose, y haciendo de vez en cuando algunos disparos: al anochecer volvió a tomar posiciones, y luego he sabido que colocó un cañón cerca de las fábricas y molinos ya citados, y a las doce de la noche comenzó de nuevo a hostilizarnos por la parte de los huertos con un fuego nutridísimo, pero que cesó a cosa de tres cuartos de hora, continuando toda la noche algunos disparos. Las fuerzas que situaron en el cañón al otro lado del puente no hicieron fuego, y luego he sabido que cansadas de esperar órdenes y no habiendo recibido ración se retiraron.

El día 15 por la mañana dispuse se practicase un nuevo reconocimiento por la carretera de Morella; pero apenas salió la fuerza de esta plaza, una muy escasa del enemigo quiso atraerla; pero comprendido al momento por el digno Comandante Fonseré, que la mandaba, hizo alto, tomó posiciones y me dio aviso. No se equivocó: ínterin yo lo recibía aparecieron gruesas fuerzas de caballería y bastante infantería que ocupaba los antiguos fuertes exteriores y el Cabezo del Cuervo, donde los zuavos construyeron algunas trincheras, aunque a la ligera.

Retiradas las fuerzas de descubierta a la plaza bajo la protección de la artillería de la misma, se rompió un fuego bastante intenso que duró casi todo el día, a pesar de haber sido desalojados de sus posiciones por dicha artillería en un muy breve tiempo.

Municionadas las tropas y ocupando todas las mismas posiciones que los días anteriores, a las once de la noche, creyéndolas el enemigo cansadas, intentó un nuevo asalto por el mismo punto de los huertos; pero como el de la noche del 13 al 14 se estrelló ante la constancia y decisión de esta sufrida tropa y nunca bastante alabada Milicia Nacional y emigrados, desistiendo de su empeño a la hora de haberlo emprendido, y abandonando a su marcha bastantes escalas que he mandado inutilizar en este día.

En la mañana de hoy sólo ha habido un ligero tiroteó y se han visto muchos grupos por distintos caminos, habiendo sabido por algunos carreteros llegados por la de Morella que a las cuatro de la tarde de ayer D. Alfonso y Doña Blanca salieron de Valdealgorfa, camino de Mazaleón, creyendo que en estos se halle, en Calaceite y pueblos inmediatos. La fuerza que anoche hostilizó la plaza se ha retirado también al parecer esta mañana, y durante la tarde de hoy se han visto de nuevo grupos de caballería e infantería que iban y venían por la carretera de esa ciudad, camino de Calanda y Montañas de Pueyos y Valdecabadores, asegurándome en este momento que en Castelserás han cargado esta tarde, no sé qué fuerzas, carros con escalas. Tengo tomadas las mismas precauciones que las noches anteriores; y la tropa, Milicia, emigrados con sus Jefes y Oficiales, a pesar de no haber abandonado la muralla desde las cinco de la tarde del 13 del actual, se halla tan contenta y animada, que me atrevo a asegurar a V. E. que no se preocupa por lo que pueda suceder en la noche próxima.

No puedo citar a V. E. nombre alguno de cuerpo armado ni persona digna de especial mención; todos se han distinguido. Excmo. Sr., todos se han excedido a sí mismos; a mi lado he tenido constantemente al Sr. Juez de primera instancia del partido, que me ha ayudado en cuanto ha sido necesario; pero faltaría a mi deber si no hiciese una honorífica mención del Sr. Alcalde D. Manuel Mor, que con el segundo y demás individuos del digno Municipio que preside me ha facilitado instantáneamente cuantos auxilios les he pedido; han conducido municiones a los puntos que las necesitaban, han ejercido las funciones de Ayudantes míos, trasmitiendo mis órdenes y ayudando eficazmente al citado primer Alcalde, le han permitido improvisar en muy pocos días una extensa muralla que, si bien no muy fuerte, lo ha sido lo suficiente-para contener al enemigo, llenando además de barricadas las calles para poder hacer otra defensa en el segundo recinto.

Recomiendo a V. E. a todos, Ayuntamiento, militares, Milicia y emigrados. Todos son dignos de su aprecio y consideración.

Continúo en absoluta incomunicación con la parte de Híjar, no habiendo llegado correos, coches ni carros.

Ignoro por lo tanto la situación de columnas, y aventuro este parte dudando llegue a su poder por si le inspirase algún cuidado la situación de esta plaza.


Dios guarde a V. E. muchos años. Alcañiz a las once de la noche del 16 de Agosto de l874.=Excmo. Sr.= El Comandante militar, Francisco López Lacambra.—Excmo. Sr. Capitán general del distrito.=Es copia.=El Coronel Jefe de Estado Mayor. Luis Otero.=V.° Bº=P. A., el Brigadier Segundo Cabo Grajera.— Hay un sello que dice. Capitanía general de Aragón= Estado Mayor."

domingo, 29 de enero de 2017

Torre Óptica de Val de Luna

He visitado la Torre Óptica de ValdeLuna.

Tiene la misma estructura arquitectónica que las del  término de Alcañiz.

Una pared está muy abierta y pronto caerá. Lástima.

Está en el cruce de La Cañada de Verich. A mano izquierda dirección Castellón, cresteando una vez alcanzado el punto geodésico a unos 300 metros. No es visible desde la carretera por los pinos.





lunes, 27 de agosto de 2012

Torre óptica de Monrollo. Torre del reloj.

De vuelta de Morella, he fotografiado la torre del reloj de Monrollo. Es una torre óptica de la línea de Caspe a Morella. Comunica con la torre de la ermita de Santa Bárbara de Valdealgorfa. También comunicaba con otra torre que hoy se desconoce exactamente su posición pero que debía estar entre La Pobleta y Torre Miró. Esta torre de Torre Miró comunicaba con la torre de Morella que estaba en su castillo.


sábado, 21 de julio de 2012

Telégrafo óptico en la ermita de Santa Bárbara de Valdealgorfa

El domingo pasamos por la ermita de Santa Bárbara de Valdealgorfa. En su tiempo hubo un telégrafo óptico que comunicaba con la Torre del Campamento de Alcañiz con la torre de Monrollo o Morella. La foto puede que indique los sillares de las esquinas de una torre, con una aspillera.


martes, 1 de mayo de 2012

Visión entre torres ópticas

La Torre Gordizo, que es la que está en la sierra de Vizcuerno, término de Alcañiz, paraje del Torrejón, está conectada con la Torre Salamanca en Caspe y tengo la duda si conecta con la Torre del Homenaje del Castillo de Alcañiz o con la Torre del Campamento también muy cerca de Alcañiz. Por la literatura que he consultado, parece que conectaba con la Torre del Homenaje, sin embargo creo que no era posible, y por eso estaba la Torre del Campamento, para poder comunicar con la ciudad.
La Torre Gordizo, está en un cabezo de altitud 480 m. La Torre del campamento está en un cabezo de 436 m. La Torre del Homenaje está en el cerro Pui.Pinos de 386 m. La visión de la Torre del Homenaje con la torre Gordizo se interrumpe por el cabezo de Santa Bárbara de 420 m.

Situación y altura de la Torre Gordizo.

Líneas de Visión de la Torre Gordizo con la Torre del Homenaje y la Torre del Campamento.

Perfil del terreno y línea de Visión de la Torre Gordizo con la Torre del Campamento

En este perfil se observa que la visión se interrumpe con el cabezo de la ermita de Santa Bárbara.
Perfil del terreno y línea de Visión de la Torre Gordizo con la Torre del Homenaje


miércoles, 28 de marzo de 2012

Torre de Valdemoro

Esta torre de la rede de telégrafo óptico, está en la carretera de Caspe a Mequinenza. km 288. No está indicado el camino, aunque se intuye al ser visible la torre desde la carretera. El camino es malo, pero con el ZX, cargado, despacio sin problemas. La torre está conservada y hay un totem explicativo de los telégrafos ópticos. ¡Cómo hecho de menos que no se conserven los de Alcañiz!





domingo, 14 de noviembre de 2010

El Torrejón

Esta mañana he sacado unas fotos del telégrafo óptico del Torrejón, está situado en un cabezo a mano derecha, dirección Alcañiz a Caspe. Este tiene visión con el de Caspe, El castillo de Salamanca.

jueves, 28 de enero de 2010

Torre del Homenaje a Torre del campamento


Hoy me he fijado en la visibilidad entre estas dos torres. En el libro "Mesa Revuelta", describe cómo la torre del homenaje fue en parte destruida para construir sobre ella un telégrafo óptico, hoy desaparecido.

lunes, 25 de enero de 2010

Telégrafo óptico en el Bajo Aragón. Caspe-Alcañiz-Morella

Mapa de la red de telégrafo óptico en el Bajo Aragón. Caspe-Alcañiz-Morella.


Haciendo un poco de historia: 

El general Manuel de Salamanca y Negrete, durante la 3ª guerra Carlista, para asegurar el control del río Ebro, manda construir una red de torres dotadas con telégrafo óptico para complementar y doblar la red de telégrafo eléctrico. Se construyeron a partir de agosto de 1875. 
Estuvieron poco en funcionamiento, pues la guerra estaba en su punto de inflexión. Se tienen noticias que a principios de 1886, dieron orden de retirar los telégrafos ópticos de las torres. No se les dio ningún uso más. 

FORMAS CONSTRUCTIVAS:

El material más habitual en el que fueron construidas es el mampuesto de piedra arenisca, aunque también las hay de caliza. Presentan refuerzos de piedra sillar en la base, y sobre todo en las esquinas y en la puerta. Tanto el interior como el exterior, si exceptuamos las piedras sillares comentadas anteriormente, se hallaba enlucido, aunque en la mayoría de los casos el enlucido exterior se ha perdido.

Son fortificaciones de planta cuadrada, rodeadas de un foso, el acceso está elevado y se accede con una escala móvil. Cada planta está provista de aspilleras para disparar con los fusiles. La parte superior se coronaba con almenas y o aspilleras. En la parte interior, la planta baja era el almacén. En la primera planta estaba el personal y en la azotea estaba el telégrafo. Éste consistía en un mastil con dos aspas en la parte superior. La combinación de posiciones de las aspas se traducía en un código. El mástil estaba en un soporte que permitía girarlo para orientarlo a la torre con la que se quería comunicar. En la primera planta estaba el catalejo para ver las señales de las otras torres, en cada una de las caras, hay una tronera cuadrada para colocar el catalejo.

La red construida conectaba Zaragoza con Amposta, y tenía derivaciones, entre ellas la que pasaba por Alcañiz que conectaba con Morella.

La red que he dibujado en el mapa sería la que comunicaba Caspe con Morella, pasando por Alcañiz, Valdealgorfa y Monroyo. En Caspe está la Torre Salamanca. En el límite de Alcañiz-Caspe, la torre Gordizo (el Torrejón), torre del homenaje del castillo de Alcañiz, la Torre del campamento, que está subiendo al polígono de Las Horcas a mano izquierda. En Valdealgorfa sabemos que estuvo en la ermita de Santa Bárbara. En Monroyo estaba en la actual torre del Reloj. Esta torre aparece nombrada como la torre de Valdeluna, en La Pobleta (no la tengo localizada),  en Morella (no la tengo localizada).

De la torre de Valdealgorga en la ermita de Santa Bárbara, he encontrado estas notas en "Valdealgorfa en la historia (siglos XIX y XX) de José Guarc Pérez". "al final de la guerra, en 1875, las defensas son concluidas por los liberales, con el objeto de mejorar las comunicaciones con la instalación de una línea óptica-telegráfica que una Zaragoza con Morella. Adosado a la casa del ermitaño levantan un torreón y fortifican la ermitaq con aspilleras y un foso que la circunda. Las aspilleras daban al Oeste. Dos de ellas estaban situadas en los rellanos de la escalera de la casa del ermitaño que se derribó hacia el año 1970. Una queda en la sacristía.



RED ALCAÑIZ - MORELLA. (Torre del Homenaje - Torre del campamento - Ermita de Valdealgorfa - Torre del Reloj de Monrollo (Valdeluna) - Torre de la Pobleta (Torre Miró) - Torre del castillo de Morella.




En el documento: LA TELEGRAFÍA ÓPTICA EN CASTELLÓN, citan las dos torres de esta red en la provincia de Castellón:

"La estación de Morella no requirió ninguna obra, pues el castillo reunía todas las condiciones que pudieran exigirse; aunque en 1875 estaba ya muy destrozado, en la zona inferior del castillo acogía a la Comandancia General del Maestrazgo y al Palacio del Gobernador, que es con quien pretendía enlazar la línea Salamanca que venía de Zaragoza. La situación de la Torre de la Pobleta nos es desconocida. Vicente Forcada nos ha apuntado la posibilidad de que se trate de unos restos que se encuentran en Torre Miró, de los que, incluso, nos ha facilitado un par de fotografías antiguas de una estructura cuadrada de unos 6,5 metros de lado."



Por la carretera que va de Caspe a Mequinenza, a mano izquierda también se ve un torreón de comunicación, que es la torre de Valdemoro. Esta pertenece a otra red de Caspe a Mequinenza.

Otra torre puede estar en las cercanías de la Torre Alonso, está muy derruida. 

Y en Motorland también hay otra.

Me falta comprobar la visibilidad entre torres para conocer cuál sería la red. CONTINUARÁ.

BIBILIOGRAFIA:


CORTÉS BORROY, FRANCISCO JAVIER, “La torre de Salamanca. Torres ópticas”, en Empelte, nº 12, Grupo Cultural Caspolino de la Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1997.

LA TELEGRAFÍA ÓPTICA EN CASTELLÓN. Clemente González, Vicent Gual y Ricardo Pardo. Aula Militar “Bermúdez de Castro”