Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2020

Septiembre 1937, 250 refugiados de Belchite llegan a Cretas.

31 de agosto de 1937, desde Boltaña, escribe Zacarías a su mujer Magdalena. Magdalena está entre Alcañiz y su pueblo natal, Cretas. La carta la escribe con dirección a Cretas. Magdalena estaba esos días en Alcañiz. Su hermana Adela y su prima la "maña", deciden abrir la carta para tener noticias de Zaca. Tras leer la carta, escriben unas líneas a su hermana Magdalena antes de reenviarle la carta. En estas líneas describen que han llegado 250 refugiados de Belchite. Pueblo que volvió a territorio republicano el 6 de septiembre tras varios días de asedio. El estado lamentable en el quedó el pueblo, llevó a una distribución de parte de su población a varios pueblos del Bajo Aragón, Matarraña y Maestrazgo.


domingo, 10 de mayo de 2020

Tarjetas Postales enviadas a Les Sagales de Cretas en 1933

Mi tía Manena me dejó una cajita que contenía varias tarjetas postales que recibieron Magdalena, Adela, Miguela en Cretas durante los años 1933 y 1934. Les escribían para felicitarlas por sus cumpleaños o sus santos. Les escribían desde Tortosa, Barcelona y Francia.



El uso de las tarjetas postales estaba regulado desde 1874, año en el que se crea la Unión Postal Universal. Se estandariza el tamaño de 14x9 centímetros. En España a principios del siglo XX, se masifica su uso gracias a su tarifa reducida. Su variedad temática popularizó su coleccionismo.

Los editores de esta colección de tarjetas postales son el francés Alfred Noyer, la editorial PC París, Lutece, Bleuel, Lola.

Las tarjetas postales son monocolores en blanco o negro, o en tinta rosita, o color sepia. Algunas también están coloreadas a mano.

Los motivos representados en las tarjetas son lugares como santuarios como la Virgen de la Balma o San Climent de Tahull o Virgen del Pilar. También se representa a la familia, novios, alguna de estas fotos de novio un poco atrevidas para la época, aunque con la llegada de la segunda república en 1931, desaparece la censura que hubo en años anteriores. Aparece también la "Miss España 1932", que entonces era "Señorita España". Era Teresa Daniel, republicana, catalana y española, tal como ella de definía.

























sábado, 17 de marzo de 2018

80 Aniversario de la Batalla de Caspe

Fin de semana intenso el que ha preparado Bajoaragonesa de Agitación y Propaganda en torno al aniversario del 80 aniversario de la Batalla de Caspe. Se ha realizado un homenaje a las Brigadas Internacionales. Han tenido el privilegio de contar con brigadistas supervivientes de esta batalla.
El sábado por la tarde, en el castillo realizaron varias ponencias sobre el tema de los brigadistas y la batalla de Caspe.






sábado, 3 de marzo de 2018

80 aniversario del bombardeo de Alcañiz

Hoy se recordaba el 80 aniversario del bombardeo de Alcañiz. Durante toda la semana ha habido varios actos.

Hoy, en el teatro una mesa tertulia con el historiador José Luis Ledesma, el periodista Joaquín Estefanía, el director de cine Agustí de Villaronga y como moderadora Concha Monserrat.

Todavía hay miedo o más bien incomodidad de hablar de los temas de la guerra civil y más de la época de posguerra y dictadura 1939-1975. Si bien de la guerra no queda prácticamente nadie, de esa época muchos.

 José Luis, Agustí, Concha, Joaquín
 Homenaje en la plaza 3 de marzo
 Fotos de casas derrumbadas. Probables del Bombardeo de Alcañiz

El dolor del silencio

Presentación de la novela El dolor del silencio de José María Maldonado.
En el palacio Ardiz, llenazo. Mucha gente de pie, en el escenario y también que no ha podido entrar.  Los libros se han agotado, alrededor de 170. Estaban el librero Ibañez y Eugenio.




sábado, 25 de noviembre de 2017

Un "Cañeta" de cuarta generación

Trailer del documental: José Miguel Martínez Lahoz, un "Cañeta de cuarta generación.

Vivencias de la niñez y adolescencia de José Miguel Martínez Lahoz, en la etapa donde su familia vivía en la Torre del Comisario, pastoreando por Val de Redomos, Val de las Arribas, Val de Fardachos y todas las vueltas del río entorno a la Torre del Comisario, Torre Díaz, Torre de Aguas.

En Navidades estreno del documental


jueves, 16 de marzo de 2017

Pudientes de Cretas. Asistencia sanitaria 1.929

En los pueblos pequeños, al ayuntamiento contrataba al médico. El ayuntamiento pasaba un recibo a los pudientes para que éstos fueran atendidos. Los no pudientes recibían asistencia gratuita.

Este recibo de mi bisabuela Ramona Vallés Omella, pudiente, pagaba 9,10 pesetas al trimestre en el año 1.929. En este periodo, el recibo lleva dos sellos. Uno es el del practicante José Pérez Soriano de Cretas.El otro del cuerpo facultativo de Cretas.




domingo, 12 de marzo de 2017

Torre del reloj de Monroyo

Por fin he subido a ver la torre del reloj de Monroyo. Buenas vistas. 

Hacía tiempo que pensaba que podía ser también una torre óptica de telégrafo de las guerras carlistas. Desde la carretera las dimensiones así lo parecen.

Parece que ha tenido función defensiva, se ve alguna aspillera, pero no lo tengo claro. Hay sillares medievales aprovechados de las ruinas de los castillos que hubo en esta loma.

En los mapas de la red de telégrafos ópticos no aparece, es verdad. Pero....

Lo cierto es que creo, que había buena visibilidad entre la torre de Val de Luna y la torre de la Pobleta, no sería necesaria.


viernes, 10 de marzo de 2017

Reparto General de Utilidades. Pueblo de Cretas.


Recibo del Reparto General de Utilidades de mi bisabuela Ramona Vallés Omella de Cretas. La ley de Ayuntamientos de 1840, ya establecía la posibilidad de que los municipios accedieran al Repartimiento Vecinal para hacer frente a sus gastos, con la consideración de ingreso extraordinario, tal y como venía ofreciendo en años anteriores. Fue un recurso ordinario del presupuesto que podía establecer la Junta Municipal sin necesidad de pedir permiso al Gobernador ni otra autoridad. Su objeto, atender al déficit del presupuesto. 

Regulado por el Decreto ley de 11 de Septiembre de 1918.  

Información leída en Manual de hacienda para archiveros municipales. Escrito por Mariano García Ruipérez.

domingo, 26 de febrero de 2017

Defensa de la Ciudad de Alcañiz. III Guerra Carlista. 13-08-1.874




Ver pantalla completa

Interpretación del parte detallado de la defensa de Alcañiz del Comandante Francisco López Lacambra, de 16 de agosto de 1.874.

Este parte describe el sitio de Alcañiz por las fuerzas carlistas entre el 13 y el 15 de agosto de 1.874.

"CCXIIL—NÚM. 233 VIERNES 21 DE AGOSTO DE 1874. Tomo III.—Pág. 445 
GACETA DE MADRID-MINISTERIO DE LA GUERRA

Parte detallado de la defensa de Alcañiz. Capitanía general de Aragón.-- Estado Mayor. — Sección 3ª — Gobierno militar de Alcañiz. —Excmo. Sr.:

En la tarde del 13 del actual tuve, noticia de que las facciones reunidas de Segarra, Pallés, Gamundi, Cura de Flix, un batallón de Valles y los zuavos de D. Alfonso, con cuatro piezas de artillería de montaña, se hallaban en Calanda; y al anochecer dispuse que la escasa guarnición de esta plaza, unida a la Milicia Nacional local y a 50 emigrados que anteriormente se habían brindado a tomar las armas en caso de necesidad, cubriese el extenso perímetro de la población; disponiendo que la primera compañía de la reserva de Alcañiz, la segunda de la Milicia, una fracción de la tercera de la misma y 40 individuos de la sección de trasportes de Administración militar cubriesen toda la parte que mira al río, o sea desde la puerta de San Jaime, puente, hasta el segundo torreón de las monjas; la primera compañía de la Milicia citada y restante de la tercera desde este punto hasta el juego de pelota, y desde allí hasta el portal de Herrerías, que es un trozo extensísimo; las cuarta y sexta de la citada reserva de Alcañiz, unos 50 hombres, incluso músicos, del regimiento de Córdoba, reservas de Astorga y Avila, procedentes del hospital de esta plaza; además de las guardias establecidas de ordinario, que las cubrían fuerzas de los cuerpos citados y unos pocos enfermos de las compañías de movilizados del cantón.

En el castillo dejé la tercera compañía de la reserva con la sección Krupp y las dos piezas de dotación de la plaza, y en la de la ciudad coloqué como reserva los emigrados a que antes me he referido y la segunda y quinta compañías de Alcañiz.

Confié el mando de las fuerzas del puente al Teniente Coronel graduado, Comandante D. Pelayo Fonseré; la del centro al primer Comandante de la Milicia Nacional D. Casimiro Cabañero; las restantes al Comandante del mismo D. Rafael Masgrau bajo la inspección del Coronel Graduado, Teniente Coronel primer Jefe de dicho batallón D. Francisco Guerra, encargando al otro Comandante D. José Leoz del castillo y sus avenidas, y dispuesto yo a acudir al sitio en que fuere necesaria mi presencia. A la hora acostumbrada salió la ronda volante da las afueras a establecer los puestos que les tengo designados; pero a los pocos momentos oí ya la señal de alarma convenida y bastantes tiros después, teniendo que retirarse a la plaza la citada ronda.

Continuó la noche con tranquilidad; pero a la una y media de la madrugada, hora sin duda convenida de antemano, rompió el enemigo a un mismo tiempo un horroroso fuego por todo el perímetro sin la menor excepción, ocupando las fábricas de harina y molinos de aceite que están al otro lado del río junto al puente, y todos los huertos situados en el resto del perímetro: parapetados en las tapias de ellos y con los bancales a distinto nivel del terreno, llegaron sin que pudieran ser sentidos y con el mayor silencio a 400 pasos de la muralla apenas concluida el día anterior.

Todas las fuerzas del recinto contestaron con un fuego tan nutrido como el del enemigo, aunque con la debilidad consiguiente a su escasez; pero reforzados inmediatamente los puestos mandados por el Teniente Coronel Guerra y Comandante Masgrau con la quinta y parte de la segunda compañía de esta reserva, la ronda volante y la sección de emigrados, se contrarestaron los inauditos esfuerzos de la facción, que con una tenacidad y arrojo digno de mejor causa llegó hasta la misma muralla, y con piquetas y palanquetas de que venían provistos empezó a socavarla, tratando también de abrir huecos donde apoyar los pies para asaltarla: todo fue en vano; la oportunidad del refuerzo, las oportunas disposiciones de los Jefes citados y de los dignos Oficiales a sus órdenes, y la serenidad de las tropas compuestas de quintos y paisanos armados, muchos de estos con fusil liso, y los restantes, en su gran mayoría, con Berdan y unos muy pocos Remingthon contuvieron al enemigo; hicieron retroceder a sus parapetos, y por fin retirarse a las cuatro de la mañana al toque de alto el fuego que repitió toda la línea, abandonando muchas armas, picos, palanquetas, comestibles, ropas que están en mi poder, sobre todo muchas municiones Berdan, Remingthon y Minié, que se han recogido a espuertas. Mientras esto sucedía en el lado de los huertos, el Comandante Fonseré, improvisando aspilleras, muchas de ellas en las antiquísimas murallas de la población, sostenía un nutridísimo fuego contra un enemigo perfectamente parapetado. La artillería Krupp y la de la plaza, mandadas por el Capitán de ejército, Teniente del cuerpo D. José Somoza, y el Teniente de la reserva D. Francisco López Olivera, a pesar de la oscuridad de la noche y guiados sólo por los fogonazos, alojaron cuatro granadas en las fábricas y molinos antes citados, contribuyendo a apagar los fuegos del batallón del Cura Flix, que las ocupaba.

Sin pérdida ninguna por nuestra parte, el enemigo tuvo muchas; pudiendo manifestar a V. E., aunque invierta algo el orden de los sucesos, que al día siguiente se recogieron y enterraron 10 cadáveres; que en Valdealgorfa han enterrado otros, y que retiraron muchos heridos que se hallan curándose en Torrecilla, Codoñera y otros pueblos inmediatos, recogiendo nosotros uno y haciéndoles un prisionero, que no me puedo explicar cómo quedó inmediato a la muralla sin lesión alguna.

Por ellos he sabido que el batallón sorteado para el asalto fue el mandado por Pallés; que secundaban el ataque los dos batallones de Gamundi, uno de Segarra, el del Cura Flix ya citado, y uno o dos de zuavos; que los titulados Infantes habían venido desde el Forcall a Calanda, y desde allí se habían trasladado durante el ataque al sitio llamado la Camarasa, distante hora y media, acompañados de Tristany y del resto de las facciones de Aragón y Maestrazgo, a excepción de Cucala, a quien esperaban con artillería rodada, pues ellos sólo traían cuatro cañones de montaña, de que no hicieron uso.

Continuó la noche sin novedad; pero a cosa de las siete de la mañana se presentó en el Cabezo del Cuervo como un batallón, empezando a hostilizar la plaza; pero la artillería logró colocar dos granadas en el centro de la masa, dispersándoles y causándoles alguna baja, lo cual me consta, porque en el reconocimiento que inmediatamente después practicó la ronda volante, mandada por Segundo Martínez, y protegida por otras fuerzas a las órdenes del Teniente Coronel Guerra, recogió porción de ropas ensangrentadas y observó muchos rastros de sangre.

Todo el día 14 continuó la facción en los alrededores de la población, dejándose ver y retirándose, y haciendo de vez en cuando algunos disparos: al anochecer volvió a tomar posiciones, y luego he sabido que colocó un cañón cerca de las fábricas y molinos ya citados, y a las doce de la noche comenzó de nuevo a hostilizarnos por la parte de los huertos con un fuego nutridísimo, pero que cesó a cosa de tres cuartos de hora, continuando toda la noche algunos disparos. Las fuerzas que situaron en el cañón al otro lado del puente no hicieron fuego, y luego he sabido que cansadas de esperar órdenes y no habiendo recibido ración se retiraron.

El día 15 por la mañana dispuse se practicase un nuevo reconocimiento por la carretera de Morella; pero apenas salió la fuerza de esta plaza, una muy escasa del enemigo quiso atraerla; pero comprendido al momento por el digno Comandante Fonseré, que la mandaba, hizo alto, tomó posiciones y me dio aviso. No se equivocó: ínterin yo lo recibía aparecieron gruesas fuerzas de caballería y bastante infantería que ocupaba los antiguos fuertes exteriores y el Cabezo del Cuervo, donde los zuavos construyeron algunas trincheras, aunque a la ligera.

Retiradas las fuerzas de descubierta a la plaza bajo la protección de la artillería de la misma, se rompió un fuego bastante intenso que duró casi todo el día, a pesar de haber sido desalojados de sus posiciones por dicha artillería en un muy breve tiempo.

Municionadas las tropas y ocupando todas las mismas posiciones que los días anteriores, a las once de la noche, creyéndolas el enemigo cansadas, intentó un nuevo asalto por el mismo punto de los huertos; pero como el de la noche del 13 al 14 se estrelló ante la constancia y decisión de esta sufrida tropa y nunca bastante alabada Milicia Nacional y emigrados, desistiendo de su empeño a la hora de haberlo emprendido, y abandonando a su marcha bastantes escalas que he mandado inutilizar en este día.

En la mañana de hoy sólo ha habido un ligero tiroteó y se han visto muchos grupos por distintos caminos, habiendo sabido por algunos carreteros llegados por la de Morella que a las cuatro de la tarde de ayer D. Alfonso y Doña Blanca salieron de Valdealgorfa, camino de Mazaleón, creyendo que en estos se halle, en Calaceite y pueblos inmediatos. La fuerza que anoche hostilizó la plaza se ha retirado también al parecer esta mañana, y durante la tarde de hoy se han visto de nuevo grupos de caballería e infantería que iban y venían por la carretera de esa ciudad, camino de Calanda y Montañas de Pueyos y Valdecabadores, asegurándome en este momento que en Castelserás han cargado esta tarde, no sé qué fuerzas, carros con escalas. Tengo tomadas las mismas precauciones que las noches anteriores; y la tropa, Milicia, emigrados con sus Jefes y Oficiales, a pesar de no haber abandonado la muralla desde las cinco de la tarde del 13 del actual, se halla tan contenta y animada, que me atrevo a asegurar a V. E. que no se preocupa por lo que pueda suceder en la noche próxima.

No puedo citar a V. E. nombre alguno de cuerpo armado ni persona digna de especial mención; todos se han distinguido. Excmo. Sr., todos se han excedido a sí mismos; a mi lado he tenido constantemente al Sr. Juez de primera instancia del partido, que me ha ayudado en cuanto ha sido necesario; pero faltaría a mi deber si no hiciese una honorífica mención del Sr. Alcalde D. Manuel Mor, que con el segundo y demás individuos del digno Municipio que preside me ha facilitado instantáneamente cuantos auxilios les he pedido; han conducido municiones a los puntos que las necesitaban, han ejercido las funciones de Ayudantes míos, trasmitiendo mis órdenes y ayudando eficazmente al citado primer Alcalde, le han permitido improvisar en muy pocos días una extensa muralla que, si bien no muy fuerte, lo ha sido lo suficiente-para contener al enemigo, llenando además de barricadas las calles para poder hacer otra defensa en el segundo recinto.

Recomiendo a V. E. a todos, Ayuntamiento, militares, Milicia y emigrados. Todos son dignos de su aprecio y consideración.

Continúo en absoluta incomunicación con la parte de Híjar, no habiendo llegado correos, coches ni carros.

Ignoro por lo tanto la situación de columnas, y aventuro este parte dudando llegue a su poder por si le inspirase algún cuidado la situación de esta plaza.


Dios guarde a V. E. muchos años. Alcañiz a las once de la noche del 16 de Agosto de l874.=Excmo. Sr.= El Comandante militar, Francisco López Lacambra.—Excmo. Sr. Capitán general del distrito.=Es copia.=El Coronel Jefe de Estado Mayor. Luis Otero.=V.° Bº=P. A., el Brigadier Segundo Cabo Grajera.— Hay un sello que dice. Capitanía general de Aragón= Estado Mayor."

miércoles, 1 de febrero de 2017

Impuesto de Plagas del Campo. Cretas.


Entre los papeles de mis tías de Cretas está el recibo del pago del Impuesto de Plagas del Campo del año 1.932. El pagador es Ramón Vallés Soria, natural de Valderrobres, es el padre de Ramona Vallés, y estaba casado con Dolores Omella Bellés, de Cretas.

Este impuesto surge en 1.908 tras la Ley de Plagas de 23 de mayo de 1908, publicada en la Gaceta de Madrid. Ley de Plagas

Dicha Ley en su Capitulo 1, se articulan las disposiciones de carácter general, encaminadas a la vigilancia de los campos, al tratamiento de los focos que pudieran determinar el origen de una plaga y a la prevención y extinción de la misma.

Dos artículos de este primer capítulo, curiosos por la manera de organizar la vigilancia de las plagas y el cálculo del impuesto, el artículo 2º y el 17º:

"Art. 2.° En todos los términos municipales se creará una Junta local de defensa contra las plagas del campo, encargada de vigilar e inspeccionar los predios agrícolas, a fin de conocer el estado de sus cultivos y determinar cualquiera alteración o síntoma sospechoso que pudiera afectarlos, determinando sus medios de extinción o preventivos que deban seguirse, de acuerdo con el informe de los Ingenieros agrónomos de las provincias respectivas y del Consejo provincial de Agricultura y Ganadería. Se formará dicha Junta por tres mayores contribuyentes de los que residan habitualmente en la localidad entre los diez que paguen mayor cuota por riqueza rústica y pecuaria; dos individuos que formen parte de entidades agrícolas, y si no existieren éstas, un Maestro de instrucción primaria y un Médico titular."


"Art. 17º. Para atender a los gastos de prevención o de extinción y de las subvenciones que puedan acordarse, así como para los de divulgación, publicación y material, cada Consejo provincial de Agricultura y Ganadería queda autorizado para crear un fondo, que podrá llegar al 0‘50 por 100 de la riqueza liquida imponible de cada término municipal, y sin perjuicio del que pueda haber para las plagas de langosta y filoxera; dicho fondo se recaudará por las respectivas Juntas locales de defensa, y se entregará al Consejo provincial para su custodia o inversión, con arreglo a lo dispuesto en los artículos anteriores, librándose las cantidades por el Jefe provincial de Fomento. En caso de negativa al pago, el Consejo provincial, a propuesta de la Junta local, acordará la exacción por la vía de apremio."

Los siguientes capítulos están dedicados exclusivamente a la Plaga de Langosta y a la Filoxera. Qué importancia debían de tener para regular particularmente estas dos plagas catalogadas como "calamidad pública". 



domingo, 1 de enero de 2017

Miguel Puyo de Cretas y Zacarías Navarro de Alcañiz

Miguel Puyo de Cretas y Zacarías Navarro mantuvieron muy buena amistad desde los años 1.930, el enlace da acceso a un capítulo de la biografía de Zacarías Navarro que estoy preparando.


Miguel Puyo es el soldado que está sentado. Foto tomada en Alhucemas.


Enlace al capítulo: Miguel Puyo de Cretas y Zacarías Navarro de Alcañiz


viernes, 21 de octubre de 2016

El Gobierno de Aragón en la II República: del Estatuto de Caspe al Consejo de Defensa

Mesa Redonda en torno al tema del Consejo de Aragón, dentro de las Jornadas de Celebración del 80 Aniversario del Consejo de Aragón de Caspe.
Los ponentes fueron Antonio Peiró, Historiador, Agustín Martín, Investigador y escritor y José Luis Ledesma, Doctor en Historia Contemporánea. La moderadora fue Dolors Marín,doctora en Historia Contemporánea.

Se narró la breve historia del Consejo de Aragón, estructura creada para ordenar el caos en una comunidad donde las trs capitales de provincia estaban en manos de los sublevados y la otra mitad de Aragón se mantenía en zona republicana. El Consejo de Aragón se considera único en el mundo por demostar,aunque sea brevemente que hay otras maneras de organizarse.



Los anarquistas y la enseñanza en el ámbito del Consejo de Aragón

Mesa redonda con Dolors Marín, Doctora en Historia Contemporánea, Lola Bielsa, Maestra y Victor Juan Borroy, Director Museo Pedagógico de Aragón. Moderador Oscar Adell, Doctor en Historia Contemporánea.

Mesa redonda enmarcada en las Jornadas de la celebración del 80 aniversario de la creación del Consejo de Aragón en Caspe, organizadas por Bajoaragonesa de Agitación y Propaganda.

Lola Bielsa, Dolors Marín, Oscar Adell, Victor Juan Borroy

Descubrimiento de Dolors Marín. Muy buena oradora, jovial y entusiasta. Muchísimos datos, nombres, fechas, organizaciones, libros....Ordena todos estos datos  y los transmite estructuradamente. Domina la época y los hechos. Francisco Ferrer y Guardia, La Semana Trágica de Barcelona, La Escuela Moderna, escuela racionalista, la pedagogía libertaria, coeducación, asambleas, trabajar por proyectos, laicidad, teatro, escuela para adultos. Enfrentamientos con la iglesia católica por la pérdia de poder en la educación o adoctrinamiento. os pensamientos libertarios, darwinismo....no castigos, no exámenes.....El libro "Sembrando Flores".

Lola concretó qué y qué no de las metodologías libertarias se implantaron en los pueblos de la Comarca de Caspe.

Victor Juan, igual que en la charla de Palmira Pla que dio en Cretas, utiliza un personaje como vehículo de la charla. Esta vez habló de Félix Carrasquer, aragonés pedagogo autodidacta, fundador de la Escuela de Militantes Libertarios. Impresionante también la oratoria, cómo conecta y cómo transmite.

domingo, 6 de diciembre de 2015

TRES ULTIMOS CLICHES DE ALEMANES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Estos son los tres últimos clichés que encontré de soldados alemanes de la segunda guerra mundial.
Son los que utilizamos durante la grabación de Aragón TV, en la antigua imprenta Ferrando. Vaya museo de máquinas antiguas que tienen allí.

Soldado alemán o ruso.

Tanques destruidos.

Soldado con lanzallamas

domingo, 1 de noviembre de 2015