Mostrando entradas con la etiqueta Pozuel del Campo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pozuel del Campo. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de agosto de 2022

AZAFRAN

Hice un pedido de 100 cebollas a Azafranes del Jiloca a través de la tienda online Aragon-Gourmet.

Me ha costado 19,97€. No se si es caro o no, pero es lo de menos, el objetivo es recordar una tradición familiar en mis otoños-inviernos en Pozuel del Campo.

Iremos relatando la experiencia.

Recomendaban la siembre de junio a septiembre, así que estamos dentro de la ventana temporal.

La profundidad de siembra ha sido de escasos 15cm. (Estaba muy preta la tierra y el motocultor no ha hecho más huebra.

He puesto 4 líneas de 25 cebollas separadas 12cm. Un marco de 3mx1m.

En el medievo, el azafrán ya se cultivaba en Alcañiz.

En el documento Origen y evolución urbana de Alcañiz. De la villa medieval a la ciudad renacentista. De JUAN JOSÉ BARRAGÁN VILLAGRASA, podemos leer el siguiente párrafo:

"Su economía era muy dinámica, pues en su territorio se producía trigo, cebada, aceite, seda, azafrán, tenía minas de alumbre, salinas, etc., producciones que generaron diversas ferias desde 1284, si bien en 1400 cambiaron de temporada, llegando a coincidir varias ferias al año." - Origen y evolución urbana de Alcañiz. De la villa medieval a la ciudad renacentista. JUAN JOSÉ BARRAGÁN VILLAGRASA.




jueves, 31 de diciembre de 2020

Pozuel del Campo. Frío extremo y calor humano

 ¿Conoces el triángulo del frío de España?

Está en la provincia de Teruel, definido por las poblaciones de Calamocha, Molina de Aragón y Teruel.
Pues ahí dentro está Pozuel del Campo, uno de mis segundos pueblos tras Alcañiz. Frío extremo que rivaliza con el calor humano de sus gentes.
 

 
 

martes, 12 de abril de 2011

Las fiestas de Pozuel

Hoy, rebuscando en un montón de fotos, ha salido un foto de las fiestas de Pozuel, me parece que son las de 1986. Aquí estamos comiendo caldereta, en la plaza de la fuente del pilón. Ese año, Carlos, en aquel entonces, el mozo más fuerte del pueblo, me tiró al pilón, era tradición. He de decir que él me acompañó en el chapuzón.....de las fiestas en la minas, Calamocha, también habría anécdotas que contar.....

jueves, 7 de abril de 2011

Esbriznar

Hoy al ver una foto en Me gusta Pozuel de gente recogiendo la flor del azafrán, he recordado.......

Los días en Octubre empiezan ya a ser muy cortos. Refresca un poco. Es sábado, acabamos de llegar a Pozuel. Dejamos el perro abajo en la cuadra. Subimos a la sala grande, dejamos equipaje y escopetas, encendemos el radiador. En la cocina encendemos también la estufa de leña. Seguidamente subimos a casa de la tía Emilia. En las calles hay muy poca luz, nos apoyamos con la linterna de petaca. Entramos a la casa, saludamos a la familia, están todos en el comedor, el tío Mateo, la tía Emilia, José Antonio, Nieves. En un rincón, al lado de la estufa está la abuelica.
Nos sentamos con los demás alrededor de la mesa donde están esbriznando y nos unimos con ellos en esa labor de ir separando los estambres rojos de la flor lila.....CONTINUARÁ

Los armarios,arcas, graneros de Pozuel huelen a azafrán, esa fragancia no se me olvida nunca,  me une y evoca siempre a Pozuel.....



lunes, 14 de marzo de 2011

El tío Tomás de Pozuel

Este fin de semana me enteré del fallecimiento del tío Tomás. Cuando yo iba al pueblo y coincidía con él, siempre preguntaba por todos. Recuerdo aquellas noches de verano, sentados a la entrada de la puerta de casa o en la acera, mirábamos ese cielo tan limpio y estrellado, con la chaqueta puesta, mientras el tío Tomás nos contaba historias de aquí y de allá..... Aquí dejo un relato que escribí ya hace algunos años en homenaje al tío Tomás. Recuerdo, que tras la excursión con el tío Tomás me puse a escribirlo, pues entonces tenía la vena literaria que hoy no encuentro.


15 de agosto de 1981, Pozuel del Campo, 

VIAJE A CUEVA NEGRA.

Salimos a las 10:00 de la plaza Barón de Velásquez seguida de la calle San Miguel. Dejamos las escuelas a la derecha, seguimos por la calle Santo Domingo, vamos en camino de las huertas.
Hemos encontrado al explorador señor Pedro. Acabamos de ver la finca del tío Pascual, igualmente granero del tío Mateo, dejando a la derecha el pajar del tío Tomás. A la derecha una balsa, también una parirera que fue de la yaya Marina y Nicanora, y otra de la yaya Marina. Camino de la Hoz y a la vista Los Armarios, finca de los árboles del tío Mateo. Colmenar del Tío Segundo con sus colmenas. Emprendemos de nuevo nuestro cometido.
Pasando de uno en uno por la Rambla. En frente, un colmenar en ruinas. Segundo descanso en la noguera del señor Segundo. A la derecha nos encontramos a la Cueva del Legionario. Hemos divisado “La Cueva Negra”. El primero que llegó fui yo y el resto en grupo.
En la cueva hemos penetrado unos veinte metros. Habiendo visto los graneros que son numerosos. Hemos visto el yeso que tapa las grietas de la cueva
Habiendo permanecido dieciséis minutos contemplando las maravillas de la naturaleza.

sábado, 26 de febrero de 2011

Fiestas patronales Pozuel del Campo

Mira lo que ha salido de una caja. Aún recuerdo el año que la abuela Marina los compró a la comisión. ¡ Viva Pozuel y sus fiestas!

jueves, 17 de febrero de 2011

Cartilla de racionamiento de Pozuel del Campo

En casa de la abuela Marina encontré una cartilla de racionamiento, está a nombre de su madre Juana. Esta cartilla era del segundo semestre de 1948 y de segunda categoría. 
Recien acabada la guerra civil, la política económica de Franco y el aislamiento internacional, en España escaseaban los alimentos. El gobierno decidió controlar la distribución de las mercancías, asignando a cada persona cierta cantidad de los productos básicos más escasos: azúcar, arroz, aceite, pan, judías..., que había que recoger con la Cartilla de Racionamiento. Estas cartillas se establecieron el 14 de mayo de 1939 y se suprimieron en 1952.
La cartilla era en realidad un talonario formado por varios cupones, en la que se hacía constar la cantidad y el tipo de mercancía. Las había de primera, segunda y tercera categoría,  en función del nivel social, el estado de salud y el tipo de trabajo del cabeza de familia.


martes, 26 de octubre de 2010

Pozuel del Campo

El pueblo de mi abuela Marina, Pozuel del Campo. Hoy me ha venido al pensamiento la expresión " no te he sentido", o" te he sentido" como no te he oído o escuchado. Hay tantos recuerdos y anécdotas con este pueblo, que las iré escribiendo para no olvidarme